miércoles, 28 de octubre de 2009

geografia humana


Cuba tiene unos 11.400.000 habitantes, lo que supone una densidad demográfica de 103 h/km². Es una sociedad multirracial con una población mayoritariamente blanca (65%), tendencia al aumento de la población mestiza (mulata) de origen español y africano.

Cuba tiene una tasa de crecimiento vegetativo muy baja (0,3‰), una natalidad también muy baja (9,9‰), una mortalidad infantil muy baja, como en los países desarrollados (5,4‰) y una mortalidad general también baja (7,1‰), lo que da una esperanza de vida al nacimiento de 77 años. Con estos datos podemos afirmar que Cuba ha terminado la transición demográfica y ha comenzado el ciclo demográfico moderno, como en los países desarrollados. Estos datos se deben a la generalización de la sanidad a toda la población, una sanidad que, mientras estuvo apoyada por la URSS era de gran calidad, aunque en la actualidad adolezca de medios suficientes para garantizar una asistencia adecuada.


Como consecuencia del fin de la transición demográfica la población cubana tiende rápidamente al envejecimiento. Las generaciones más grandes están entre los 30 y los 44 años, por lo que aún no les afecta las enfermedades propias de la vejez. A medida que estas generaciones vayan cumpliendo años la mortalidad aumentará sus tasas, sobre todo si la sanidad no mejora.


La población cubana está muy mal repartida. La mayoría de la población se concentra en torno a La Habana y a Santiago de Cuba. El resto del país tiene densidades de población mucho menores.


El campo está relativamente despoblado, debido a un proceso de éxodo rural que se dio a lo largo del siglo XX. Cuando los comunistas llegan al poder en 1959 el proceso de concentración de la población en torno a La Habana y Santiago de Cuba ya estaba en marcha, y el gobierno comunista lo potenció durante la década de 1960 debido a que se apostó por una fuerte mecanización del campo. Así, en la actualidad más del 75% de la población cubana vive en ciudades.


Las principales ciudades de Cuba son:


    * La Habana, 2.164.362 h, provincia de Ciudad de la Habana
    * Santiago de Cuba, 570.503 h, provincia de Santiago de Cuba
    * Camagüey, 355.027 h, provincia de Camagüey
    * Holguín, 330.116 h, provincia de Holguín
    * Guantánamo, 280.024 h, provincia de Guantánamo
    * Santa Clara, 256.184 h, provincia de Villa Clara
    * Las Tunas, 215.026 h, provincia de Las Tunas
    * Bayamo, 200.145 h, provincia de Granma
    * Pinar del Río, 194.414 h, provincia de Pinar del Río
    * Cienfuegos, 193.170 h, provincia de Cienfuegos
    * Matanzas, 150.019 h, provincia de Matanzas
    * Ciego de Ávila, 147.483 h, provincia de Ciego de Ávila
    * Sancti Spíritus, 131.030 h, provincia de Sancti Spíritus
    * Manzanillo, 130.493 h, provincia de Granma
    * Palma Soriano, 105.890 h, provincia de Santiago de Cuba
    * Cárdenas, 101.177 h, provincia de Matanzas

-Flora y fauna:




Destacan en la fauna cubana, mamíferos como las jutías, diversos murciélagos, reptiles (ninguno de ellos venenoso, es notable el hecho de que Cuba alberga una población de cocodrilos mucho mayor que otros lugares), anfibios (entre ellos la rana más pequeña del mundo), peces y animales marinos. La flora, con más de 6.500 especies sólo de plantas con semilla, bosques, plantas tropicales, de río y frutales.[7]
La fauna cubana ha cambiado en el tiempo, pues la fauna actual dista de la del período cuaternario en Cuba. Los organismos vivos marinos abundan. Pueden ser cuevas, donde habitan peces ciegos, camarones, microorganismos y hongos. En los arrecifes de coral abundan los mismos, cuyos esqueletos calcáreos forman grandes masas. En ellas vive la carey y la caguama, dos tortugas amenazadas. Además hay peces como la guasa y otros de menor tamaño como los peces ángeles.
En tierra los suelos se llenan de insectos y en algunos sitios mamíferos insectívoros como el almiquí. En los árboles hay lagartos anolis y jutías (Capromyidae). Además de diversas aves endémicas como el tocororo (ave nacional), el zunzún y el catey. En las ciénagas habita el cocodrilo junto al mayito de ciénaga, la ferminia, la gallinuela de Santo Tomás y la garza.
Originariamente Cuba se encontraba llena de una espesa vegetación pero luego de un tiempo (principalmente durante la dominación española) ha sido degradada para desarrollar la agricultura. No obstante existen muchos programas para el cuidado y mantenimiento de estos bosques, que albergan gran diversidad. Las maderas preciosas de Cuba son muy cotizadas. Entre ellas el cedro, la caoba, la teca y otras.

-Clima:


En Cuba las temperaturas son generalmente altas. Los valores medios anuales van desde los 24 grados Celsius en las llanuras hasta 26 grados Celsius y más en las costas orientales, reportándose magnitudes inferiores a 20 °C. en las partes más altas de la Sierra Maestra.

La temporada de noviembre a abril es menos calurosa y se conoce como "invierno", mientras que los meses de mayo a octubre, más calurosos, reciben el nombre de "verano". Las temperaturas máximas y mínimas absolutas registradas son de 38,8 grados Celsius (Jucarito,Granma el 17 de abril de 1999)[6] y 0,6 grados Celsius (Bainoa, 18 de febrero de 1996). Como es típico en los climas tropicales, la variación diaria de la temperatura es mayor que la anual.

La humedad relativa media es alta, con promedios cercanos al 90 por ciento. Los máximos diarios, generalmente superiores al 95 por ciento, ocurren a la salida del sol, mientras que los mínimos descienden, al mediodía, hasta 50-60 por ciento en el interior del territorio. Las zonas más húmedas son las regiones occidental y central, junto con los principales núcleos montañosos. El efecto de la alta humedad relativa, otorga al archipiélago cubano una intensa sensación de calor durante gran parte del año.

antecedentes físicos



-Relieve:
Cuba es la mayor y mas occidental de las Antillas Mayores y está estratégica mente ubicada a la entrada del Golfo de México, su costa meridional es bañada por el Mar Caribe y la norte por el Océano Atlántico y el Golfo de México.

Realmente, Cuba es un archipiélago formado por la isla de Cuba (104 945 km² - 40 520 mi²), Isla de Pinos (2 200 km² - 850 mi²) y alrededor de 4 195 cayó e islotes de pequeño tamaño con 3 715 km² (1 435 mi²); en total la superficie del país es de 110 860 km² (42 830 mi²) y sus límites geográficos están entre los 20º 12' 36'' y los 23º 17' 09'' de latitud norte y entre los 80º 53' 55'' y los 84º 57' 54'' de longitud oeste. Solamente las islas de Cuba e Isla de Pinos tienen condiciones para soportar una población residente permanentemente.

La isla de Cuba tiene una longitud (este-oeste) de 1 250 km (780 millas) y un ancho promedio (norte-sur) que varía entre 32 y 210 km (20-131 millas) y posee aproximada mente 5 800 km de costas (3 625 millas). Su forma alargada y estrecha ha sido reiteradamente comparada con la de un caimán y facilita que los vientos alisios dejen sentir su influencia refrescante en todo el territorio.