martes, 3 de noviembre de 2009

Organización político-administrativa


A lo largo de su historia Cuba ha tenido diferentes estructuras político-administrativas. Así, durante los años de colonia, se dividió en tres departamentos: Oriente, el Camagüey, Las Villas y Occidente. Con la Constitución de 1901 se estableció una nueva estructura de seis provincias: Pinar del Rio, La Habana, Matanzas, Las Villas, Camaguey y Oriente. A partir de 1976, a tenor con la aprobación de una nueva Constitución y en correspondencia con el crecimiento de la población, las migraciones internas y las nuevas y crecientes exigencias del desarrollo económico y social del país, la Asamblea Nacional del Poder Popular adoptó una nueva División Político-Administrativa que estructuró el espacio geográfico del archipiélago cubano en 14 provincias y un municipio especial. A su vez las provincias fueron divididas en municipios sumando estos la cantidad de 169.


Sistema electoral
En octubre de 1992, el Parlamento cubano aprobó por unanimidad una nueva Ley Electoral que, por primera vez, estableció el voto directo y secreto en las elecciones provinciales y nacionales. La decisión de modificar la Constitución aprobada en referéndum en 1976­ para elegir por el voto directo, universal, secreto y voluntario de la población a los miembros del Parlamento y las Asambleas Provinciales del Poder Popular fue sugerida en el IV Congreso del Partido Comunista celebrado en octubre de 1991; es decir, en la difícil coyuntura económica que vivía la isla tras la desarticulación de la Unión Soviética y el campo socialista europeo.


Relaciones internacionales

A raíz del encarcelamiento de casi un centenar de opositores, y el fusilamiento de tres secuestradores de una lancha de pasajeros durante la primera mitad del año 2003 para emigrar hacia los Estados Unidos, la Unión Europea firmó una resolución que redujo drásticamente el nivel de las relaciones diplomáticas con Cuba. El gobierno cubano, en respuesta, eliminó los contactos diplomáticos con la Unión Europea, hasta que, a principios del 2005 y a propuesta del gobierno español, los reanudó.


La sanidad cubana

Todos los ciudadanos cubanos residentes en el país tienen derecho a recibir asistencia en todas las instituciones de salud, la cual es gratuita. El Estado garantiza el derecho a recibir atención médica de la siguiente forma: con la prestación de la asistencia médica y hospitalaria gratuita, mediante la red de instalaciones de servicio medico rural, de los policlínicos, hospitales, centros profilácticos y de tratamiento especializado; con la prestación de asistencia estomatológica gratuita; con el desarrollo de los planes de divulgación sanitaria y de educación para la salud, exámenes médicos periódicos, vacunación general y otras medidas preventivas de las enfermedades. En estos planes y actividades coopera toda la población a través de las organizaciones de masas y sociales.


Educación

Al alcanzar la independencia los subsiguientes gobiernos promovieron la educación en Cuba. Aunque este sector nunca gozó de amplios recursos se debe reconocer que se instauró un sistema de educación primaria pública, gratuita y obligatoria. Debido a esto, Cuba logró niveles de educación satisfactorios al ser comparada con el resto de países de la América Latina. Por ejemplo, en el año 1959 los niveles de analfabetismo oscilaban entre el 8.5%,[84] el 23% o el 30%.

Evolucion politica


Inicios de la República
El 20 de mayo de 1902 nace la República de Cuba siendo electo Tomás Estrada Palma como su primer presidente.
El prestigio de Estrada Palma dentro de los círculos revolucionarios lo convirtió en uno de los candidatos favoritos entre amplios sectores de la población cubana. La desunión existente se acentúa al producirse el fracaso de la candidatura propuesta por Máximo Gómez, en la que Estrada Palma sería Presidente y Bartolomé Masó, quien había sido el último Presidente de la República en Armas, sería Vicepresidente.
A este primer gobierno correspondería la tarea de formalizar los vínculos de dependencia con Estados Unidos. A tal efecto, se firmaron bajo esta administración el Tratado de Reciprocidad Comercial de 1902, mediante el cual productos cubanos eran beneficiados a su entrada en Unidos con rebajas arancelarias del 20% mientras que productos estadounidenses eran beneficiados a su entrada en Cuba con rebajas arancelarias del 20 al 40%; el Tratado de arrendamiento de estaciones navales y carboneras (1903) en virtud del artículo 7 de la Enmienda Platt este concede a Estados Unidos el derecho de arrendar tierras para crear bases en Bahía Honda y Guantánamo.


La Dictadura de Gerardo Machado
El ascenso de Gerardo Machado a la presidencia en 1925 representa la alternativa de la oligarquía frente a la crisis latente. El nuevo régimen intenta conciliar en su programa económico los intereses de los distintos sectores de la burguesía nacional y el capital estadounidense, ofrece garantías de estabilidad a las capas medias y nuevos empleos a las clases populares, todo ello combinado con una selectiva pero feroz represión contra adversarios políticos y movimientos opositores. Su programa económico se concentraba en la reducción de inversiones, la política de reducción de zafra (para estimular los precios deprimidos del azúcar en el mercado mundial), la reforma arancelaria, cuyo objetivo era elevar los aranceles a productos extranjeros que se podían producir en Cuba y que se compraban en Estados Unidos como el café, arroz, huevos, carnes y otros, y el famoso Plan de obras públicas, mediante el cual se intenta reducir el desempleo creando puestos de trabajo en obras improductivas y temporales como el Capitolio, la escalinata universitaria, la Carretera Central, etc.


La Revolución del Treinta y el retorno a la democracia
La mediación del embajador estadounidense Sumner Welles no pudo evitar la caída de Machado pero sí impidió el triunfo popular: Welles le sale al paso a la huelga y apoyado por el ABC e impone como presidente a Carlos Manuel de Céspedes (hijo) que gobernará del 13 de agosto de 1933 al 4 de septiembre de 1933. El 4 de septiembre de 1933 mediante un Golpe de Estado, el sargento Fulgencio Batista destituye a Céspedes. Esta sublevación tiene el apoyo del Directorio Estudiantil y Batista se convierte en Jefe del Ejército con el grado de coronel. Este Golpe de Estado crea el Gobierno de la Pentarquía que durará apenas 6 días desde el 4 hasta 10 de septiembre de 1933. Bajo la autoridad del Directorio Estudiantil y Batista, la pentarquía se transformó en el gobierno de los Cien Días.


La Constitución de 1940

Sucedido este por el Período 1937-1945 de marcada estabilidad política grandes cambios democráticos en el país. Entre estos cambios se manifiestan la amnistía general para los presos políticos, mediante la cual fueron liberados 3000 personas en el año 1937, la legalización de Partidos de oposición, el restablecimiento de la Autonomía Universitaria en 1939 y fundamentalmente la convocatoria a una Asamblea Constituyente en 1939 que aprobó y redactó la Constitución de 1940.


La Dictadura de Fulgencio Batista
Aunque todo auguraba el triunfo ortodoxo en las elecciones de 1952, las esperanzas se verían frustradas por un Golpe Militar dado por Fulgencio Batista, quien a la cabeza de una asonada militar, asaltó el poder el 10 de marzo de 1952.


Revolución y Socialismo (1959-actualidad)
Fidel Castro Ruz y un grupo de revolucionarios atacaron el 26 de julio de 1953 los cuarteles militares Moncada y Carlos Manuel de Céspedes en Santiago de Cuba y Bayamo, respectivamente. Esta acción fracasó, muchos de los asaltantes fueron asesinados por los soldados de Batista y otros fueron encarcelados, entre ellos Fidel, su hermano Raúl, Juan Almeida, entre otros. Debido a la presión popular y a la madre de Fidel Castro, que tenia relaciones de amistad con la entonces primera dama, y la intervención del entonces obispo de Santiago de Cuba, Batista ofrece una amnistía a los presos políticos en 1955.


El Período Especial
Con el colapso del comunismo en Europa del Este, Cuba perdió la mayor parte de sus socios comerciales. La Federación Rusa no mantuvo el trato comercial favorable que le había dado la URSS, en particular limitando el suministro de combustible a Cuba. Por su parte, Cuba quedó sin el mercado habitual de su producto de exportación principal, el azúcar. Las industrias se fueron debilitando poco a poco y la economía cayendo. Fidel Castro tuvo que enfrentar una dura crisis económica.


Siglo XXI

La imagen de Cuba a nivel internacional se vio perjudicada en la primera mitad del año 2003 a raíz del encarcelamiento de casi un centenar de opositores. Esta situación se agravó tras el fusilamiento de tres personas que armadas secuestraron una lancha donde viajaban niños y mujeres, amenazando a una turista italiana con una pistola en la cabeza para huir a Estados Unidos. Hay que destacar que desde la detención de éstos hasta su ejecución transcurrió solamente una semana, período en que se llevó a cabo un juicio sumario y las apelaciones correspondientes, proceso que fue impugnado por los familiares y muchas personalidades de todo el mundo.


Estado
Desde el triunfo de la Revolución Cubana (1959), el sistema político de Cuba ha sido el de una democracia popular o sea un típico estado socialista, con una socialización (estatización y en ocasiones, cooperativización) de los medios de producción. Por casi cincuenta años, el país fue dirigido por Fidel Castro, primero como primer ministro (1959) y luego como presidente del Consejo de Estado, el máximo órgano ejecutivo, y el Consejo de Ministros (1976), actualmente al mando de su hermano Raúl Castro.

Desarrollo economico:


Desde el año 1962, el sistema político-económico de Cuba ha sido unipartidista y estatalista, identificado con el marxismo-leninismo. De hecho, la mayoría de los medios de producción están bajo el control directo del gobierno así como la fuerza de trabajo. El porcentaje de trabajadores empleados por el sector público cayó de un 91% en 1981 a un 76% en el año 2000. Desde los 1990s, existe un movimiento hacia más empleos en el sector privado. Las inversiones del capital extranjero requieren la aprobación del gobierno. El 85,2% de la población en edad laboral tiene nivel medio superior, y el 30% son profesionales y técnicos, de ellos el 61.3% son mujeres.A partir de junio de 2009 se permitió el pluriempleo para palear la crisis mundial y el envejecimiento poblacional.


La caída de la Unión Soviética, el principal suministrador y mercado de Cuba, inauguró el Periodo Especial. Para superar la crisis, causada por el fin de la COMECON, el gobierno promovió la inversión de capital extranjero, firmando acuerdos con países como China, Italia, Canadá y Venezuela, entre otros.
Desde mediados del 2005, la economía cubana actual enfrenta a un proceso de recuperación debido a la sequías y los huracanes, que han provocado daños a los cultivos de exportación y de consumo nacional, el racionamiento energético. Respecto al consumo de electricidad, Cuba ha llevado la revolución energética, así llamada por el gobierno para promover la necesidad del ahorro, nuevos medios de obtención de energía y concientizar al pueblo cubano. El PIB creció a partir de ese año de manera acelerada alcanzando:
11,8% en 2005
12,5% en 2006
7,5% en 2007
4,3% en 2008


El embargo estadounidense sobre Cuba ha impactado a la recuperación económica el país, según el gobierno y ONG's como Human Rights Watch o Amnistía Internacional, el mismo ha sido condenado abrumadoramente en 17 ocasiones consecutivas en la ONU.


Las monedas oficiales son el Peso cubano (dividido en 100 centavos) y el Peso cubano convertible (CUC) (US$ 1.08 desde abril de 2005). La conversión entre el CUP y el CUC está fijada en 1 CUC = 25 CUP.
Según The World FactBook en su edición 2006, el Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba alcanza los 45510 millones, con un crecimiento real del 9,5%. Según la misma fuente, el PIB se divide de la siguiente manera:
Agricultura: 5.1%
Industria: 27.2%
Servicios: 67.6%
La fuerza laboral activa está compuesta por 4,82 millones de personas, con una baja tasa de desempleo (1,9%); el 78% de esta fuerza laboral trabaja para el estado, que controla los medios de producción nacionales.
Las exportaciones alcanzan los 2956 millones mientras que las importaciones ascienden a 9510 millones.


La deuda externa asciende a 16.62 billones en moneda convertible más 15-20 billones a Rusia
Las principales industrias son: turismo, azúcar, petróleo, tabaco, construcción, níquel, acero, cemento, maquinaria agrícola, industria farmacéutica. Entre las producciones agrícolas destacan: Caña de azúcar, tabaco, cítricos, café, arroz, papas, frijoles. También es importante la producción ganadera.